La replantación de árboles ayuda a evitar la desertificación, a reducir las posibilidades de erosión del suelo e inundaciones, a minimizar los riesgos de enfermedades zoonóticas y a proporcionar servicios ecosistémicos y medios de vida a la población autóctona, además de secuestrar dióxido de carbono para mitigar el cambio climático. Por consiguiente, es importante explorar nuevos métodos y tecnologías que permitan ampliar y acelerar los esfuerzos de forestación y reforestación (F/R), dado que muchas de las estrategias actuales de plantación de árboles no son rentables en grandes extensiones y adolecen de limitaciones asociadas al tiempo, la energía, la mano de obra y la producción de plántulas en viveros. La siembra de semillas asistida por UAVs (vehículos aéreos no tripulados) puede promover una rápida reforestación de forma segura, rentable, rápida y respetuosa con el medio ambiente, si se realiza correctamente, incluso en terrenos inseguros y/o inaccesibles, complementando los esfuerzos globales de plantación manual. En este estudio, hemos revisado la literatura reciente sobre UAVs, para analizar el estado actual de la tecnología. Las principales aplicaciones de los UAVs son la reforestación tras incendios forestales, la restauración de manglares, la restauración de bosques degradados, la erradicación de malas hierbas y el reverdecimiento de desiertos. No obstante, se determinó que las bajas tasas de supervivencia de las semillas, la futura diversidad de los bosques, las limitaciones meteorológicas, las restricciones financieras y los problemas de precisión en el disparo de semillas eran los principales retos para su puesta en práctica. Basándonos en nuestro estudio bibliográfico y en el análisis cualitativo, se ofrecen doce recomendaciones -que van desde la necesidad de publicar los resultados de la germinación hasta la vinculación de las operaciones de los UAVs con los mercados de compensación de carbono- para el avance de las aplicaciones de los UAVsSS.

Puedes acceder al estudio completo aquí.